D.M.I SISTEMA DE PÁRAMOS / ALTOANDINOS DEL NOROCCIDENTE MEDIO DE ANTIOQUIA

Destino: MUNICIPIO DEL BÉLMIRA, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ecoruta: SISTEMA DE PÁRAMOS, VEREDAS  MONTAÑITA, QUEBRADONA Y LOS PATOS.

Descripcion: Es creciente el reconocimiento nacional e internacional de la importancia estratégica de los páramos y bosques altoandinos. Estos, sobresalen por la gran diversidad de formas de vida que poseen y las importantes funciones ecológicas que los convierten en espacios fundamentales para el mantenimiento físico y social de comunidades campesinas presentes en la región.

Localización: El DMI del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño se ubica sobre un plan alto de la cordillera Central colombiana, con una altura máxima de 3.350 y mínima de 2.400 msnm, a 70 km al norte de Medellín, capital del departamento de Antioquia.

Clima: seco de diciembre a marzo y uno lluvioso de abril a noviembre

Brillo solar: 5.1 horas de sol dia

Precipitación: 1.900 y 2.200 (mm/año)

Humedad relativa: 79%

Enfermedades tropicales: no reportado

Características ambientales:  

Ecosistemas: Este sistema, junto con otras formaciones altoandinas, conserva poblaciones vegetales y animales representativas de los ecosistemas de alta montaña. Se destaca por serfuente de una importante oferta ambiental representada en la densa red hidrológica formada por corrientes que nacen en sus páramos y bosques que cumplen una función de regulación de las aguas lluvias y de captación de los frentes húmedos.

El área constituye una zona ecológica clave, por proporcionar el agua que satisface las necesidades básicas de aproximadamente 64.000 habitantes de las zonas urbanas y rurales de once municipios del cañón del río Cauca y de la zona del altiplano norte antioqueño, además de abastecer al sistema de aprovechamiento múltiple de Río Grande II de Empresas Públicas de Medellín que surte a una población estimada de 980.000 habitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá. Así mismo, sus aguas se aprovechan para la producción de energía eléctrica en las centrales de Tasajeras y Niquía, aportando a la red nacional de energía y mejorando las calidades bióticas por disolución de contaminantesdel río Medellín, al verter sus aguas turbinadas y de rebose.

Fauna: La fauna del páramo de Santa Inés ha sido poco explorada, sólo se han tenido registros sueltos en la década del 90 y algunos posteriores. En el año 2009 se hizo revisión de información secundaria para construir una base de datos de 165 especies distribuidas en cinco clases, 24 órdenes, 58 familias y 120 géneros. La tabla 1 resume el número de especies, géneros y familias registradas para el páramo de Santa Inés.

Allí encontramos unos cuantos animales como: El zorro, el lobo, las tairas, el perro de monte, los pumas los yaguarundíes, los tigrillos estos son los más carnívoros de este gran lugar.

En avifauna:

  • Conirostrum sitticolor
  • Nombre común: conirostro encapuchado
  • Cyanolyca armillata
  • Nombre común: urrraca de collar
  • Colibri coruscans
  • Nombre común: colibrí chillón
  • Hemispingus verticalis
  • Nombre común: hemispingus tiznado
  • Andigena nigrirostris
  • Nombre común tucán de montaña, paletón
  • Margarornis squamiger
  • Nombre común: trepatroncos perlado
  • Eriocnemis derbyi
  • Nombre común: colibrí, tominejo, zamarrito
  • muslinegro
  • Phyllomyias nigrocapillus
  • Nombre común: tiranuelo cabecinegro
  • Hemispingus atropileus
  • Nombre común: hemispingus cabecinegro
  • Cnemoscopus rubrirostris
  • Nombre común: montero piquirrojo
  • Gastrotheca dunni

Otras especies:

  • Nombre común: ranita ladrona de “los patos”
  • Centrolene buckleyi
  • Nombre común: ranita de cristal
  • Anolis heterodermus (Duméril, 1851)
  • Nombre común: anolis plano de los andes
  • Thomasomys gr. cinereiventer
  • Nombre común: ratón de campo vientricenizo-
  • Sturnira erythromos
  • Nombre común: murciélago hombriamarillo

Vegetación: La diversidad taxonómica de plantas angiospermas en este páramo se estima en 256 especies, 146 géneros y 62 familias, comprende las partes altas del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos, con coberturas boscosas en diferentes estados de conservación, el sistema paramuno y los rastrojos en áreas de recarga hídrica. Tiene un área de 20.979,7 ha, equivalente al 60,27% del área de manejo especial. Esta zona posee alto valor biológico por su alta biodiversidad y posibilidades para las actividades de investigación, educación y lúdicas, además de cumplir un papel regulador de las aguas de los nacimientos que se originan en las periferias de esta zona.

Atractivos paisajísticos:

Rutas ecoturisticas en el sistema Páramuno: El sendero ecológico que comunica a ésta y los caminos reales, compuestos por 38 km de extensión dentro del área de manejo. Estos últimos son un importante testimonio histórico del activo intercambio comercial y cultural entre el altiplano norte y el occidental, durante la época prehispánica y la Colonia. Los más destacados son:

La cabaña a 3.250 m-s-n-m que sirve de refugio a montañistas

Camino a Toledo

Camino de la Banca

Camino del alto El Indio – El Morro.

La Ecoruta incluye: 

01 Noche alojamiento hotel Municipio de Bélmira

01 Desayuno, 01 cena, 01 Almuerzo tipo fiambre

02 Días seguro de asistencia médica

01 Guía acompañante por ecoturismo estratégico

01 Guía acompañante local en recorridos eco turísticos

Atención en primeros auxilios durante el acompañamiento

No incluye:

Actividades no programadas

Transporte terrestre

Itinerario de Experiencia de Viaje: 

 

Día 01 – Medellín, Municipio de Bélmira

04: 00 pm – Encuentro con el grupo para salir con dirección al municipio Belmira ( 01.50 horas)

05:30 pm – Recepción del grupo en hotel Belmira Plaza y acomodación respectiva

06:30 pm – Nos reunimos en el hotel para una charla con el guía local del lugar a visitar, ruta, grado de exigencia, ruta y tiempos de marcha en la montaña.

07:30 pm – Salir a buscar cena

08:00 pm – Recorrido por el pueblo y descanso para disponernos a dormir

Día 02 – Bélmira – Sistema de Páramos y Bosque  Alto Andino Bélmira y Santa Inés.

06:00 am – Desayuno

07:00 am – Iniciamos la marcha, desde el municipio de Belmira,   ingresando por caminos antiguos

04:00 pm – Hora estimada de llegada  Municipio de Bélmira

05:00 pm – Salida a la ciudad de Medellín

Fin del servicio

RECOMENDACIONES PARA HACER SENDERISMO EN ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA

Documentos:

Documento de identidad

Carnet de salud

Recomendaciones :
  • Todos los grupos deberán contar con un guía o interprete ambiental local autorizado para el acompañamiento.
  • Prohibición de ingreso a menores de 10 años. Esto es dado por principio de precaución, a menos que los padres o adultos que acompañen al menor asuman la responsabilidad de manera escrita antes de ingresar al área protegida.
  • No Extraer fauna, flora y minerales del área protegida atenta contra la integridad del ecosistema, donde cada elemento cumple una función importante.
  • No se embriague o consuma sustancias alucinógenas, pondrá en riesgo su integridad física.
  • No altere, modifique o remueva las señales, avisos, vallas o mojones, ni ocasione daño a las instalaciones o equipos del Parque, recuerde que estas están para la seguridad y comodidad de los visitantes.
  • No cace, ni moleste a los animales silvestres presentes en el Parque.
  • No haga ruido, perturba a otras personas y a las especies del Parque. Goza de la tranquilidad del paisaje y los sonidos naturales
  • Depositar en sus recipientes o regresar residuos sólidos
  • Respectar la propiedad privada y sus lugareños ( comunidades indígenas )
  • Acatar recomendaciones de los guías
  • Asuma una actitud positiva en las visitar que se realizan
  • Preste interés en los temas de los diferentes ecosistemas que se visitan
Equipo sugerido:
  • Lentes oscuros con factor de protección UV no menor de 50.
  • Use siempre bloqueador solar con protección no menos de 50, Sin importar la condición climática.
  • Se recomienda llevar termo para estar recargándola, tomar mínimo 4 litros agua día.
  • Ropa abrigada: gorro, guantes, Sacos ( invierno y frió)
  • Botas que tengan buen agarre y que le proteja el tobillo.
  • Chaqueta o poncho impermeable Rompe vientos pantalones impermeables
  • Ropa para caminar en clima alta montaña ( pantalón y camisa de licra por debajo)
  • Cámara fotográfica
  • Gorra ó Sombrero Para Sol
  • Linterna de cabezal, baterías y Pito
  • Protector solar por alta radiación después de 3.000 m.sm
  • Protector para labios ( chastis, crema de cacao, vaselina)
  • Morral personal o de asalto para caminar
  • Medicamentos personales y si se tiene tratamientos llevar soporte medico
  • Acatar recomendaciones de los guías
  • Buena dosis de energía

Importante: para empacar en la mochila, se recomienda guardar en bolsas plásticas y al  guardar dentro del moral, se debe empacar  en bolsa grande para proteger de la humedad el morral de la lluvia en la montaña.

Antes del viaje 

  • No es recomendable personas con antecedentes cardiacos, respiratorios o presión arterial alta, niños menores de 10 años, adultos mayores, excepto que sean personas físicamente activas y mujeres en embarazo.
  • Durante los tres días previos al viaje, ingiera comidas ricas en carbohidratos y azucares é hidrate con bebidas energéticas o suero oral.
  • Durante los días previos al viaje, no ingieras bebidas alcohólicas.
  • Duerma bien en la noche anterior.

Durante el viaje 

  • Durante la estadía siga las recomendaciones de los guías.
  • Mantenga abiertas las ventanillas del vehículo y no use calefacción.
  • Utilice gradualmente la ropa extra que lleva.
  • No ingiera bebidas alcohólicas ni fume durante los recorridos.
  • No ingiera energéticos (Dulces) durante los recorridos. Esto le dificulta el buen estado físico en la alta montaña.
  • La altura y la presión atmosférica del lugar dificulta la asimilación de oxigeno por lo tanto no corra, no haga ejercicios fuertes, no duerma y no se agite.
  • Si utiliza medicamentos hágaselo saber al guía.
  • Hidrate en porciones pequeñas, el organismo sufre deshidratación

Después del viaje

  • Evite dormir cuando se está en la montaña hasta no desender
  • Hidrate con frecuencia
  • Quite las prendas para volver al estado inicial cuando empezó la travesia
  • Camine descanso en una zona verde para descargar la electroestática que cargo en la montaña.

Otras Recomendaciones Generales para Asceder a la Alta Montaña. 

Toda persona en buena condición de salud es apta para realizar actividades  en la montaña

*El factor de altura sobre el nivel del mar, genera cambios en la parte fisiológica, lo cual trae algunas alteraciones frecuentes de salud, por lo que  se sugiere atender oportunamente las normas y recomendaciones impartidas por los guías del área protegida.

*No se recomienda este ejercicio para niños menores de 10 o adultos mayores de 70 años, tampoco para personas con antecedentes cardiacos, respiratorios crónicos, tensión arterial alta, glicemias o embarazo.

*Se sugiere llevar algunos complementos alimenticios como: frutas – Agua sin gas – dulce liquido de fácil digestion – Sanduches, cereales ( granolas, mani, galletas).

*Regule paulatinamente su condición  física de acuerdo a la fatiga ocasionada por la altura, no corra, no se agite, no consuma licor ni cigarrillo antes o durante el recorrido.

*En caso de fatiga o Taquicardia, pare, respire profundo, consuma un poco de agua y regule el ritmo normal de su corazón.

*En temporadas de heladas y sol, utilice gafas oscuras y bloqueador solar.

*Transite siempre por los senderos autorizados dentro del parque, sin alterar, modificar o remover señales, avisos, vallas o mojones, ni causar daño a las instalaciones, equipos y valores constitutivos del área protegida.

*No arroje basuras ni residuos. Deben regresar con usted.  No recoja muestras de fauna o flora.

*Estas medidas generan un mayor  factor de adaptación a la altura»

adminecowpD.M.I SISTEMA DE PÁRAMOS / ALTOANDINOS DEL NOROCCIDENTE MEDIO DE ANTIOQUIA